domingo, 24 de noviembre de 2013

TEMA 1: Aprender y enseñar: una mirada desde la Psicología

Inauguramos una nueva sección. En ella, vamos a colgar los resúmenes, tema por tema, del libro “APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD”. Lo haremos de manera esquemática, y resaltando siempre lo que, a nuestro parecer, es más importante. El objetivo no es otro que el de compartir un material asequible para poder estudiar de cara al examen. Del mismo modo, pueden surgir debates de algunas de las cuestiones que se mencionen lo que, sin duda, nos ayudará a asentar aún más los conocimientos y compartir opiniones, algo que siempre es enriquecedor. ¡¡Allá vamos!!


1.ABORDANDO EL TEMA

Al abordar el tema de la psicología del aprendizaje, debemos tener en cuenta una cuestión básica: en la sociedad occidental a la que pertenecemos, la educación y la formación abarcan un amplio periodo de tiempo que va desde los 3 a los 25, siendo el arco desde los 6 hasta los 16 obligatorio. Con ello, no es complejo llegar a la conclusión de que se necesitan numerosas personas y recursos para que esos aprendizajes lleguen a buen cauce. El informe PISA de la OCDE marca los objetivos básicos de esta enseñanza para capacitar a niños y jóvenes a hacer frente a nuestra compleja vida social [CUESTIÓN 1]


2.¿POR QUÉ SOLO LOS HUMANOS TENEMOS ENSEÑANZA?

Antes de abordar el tema debemos definir qué se entiende por enseñanza:

ENSEÑANZA: Conjunto de actividades de los miembros de una comunidad o grupo social encaminados a transmitir conocimientos culturales a otros miembros de esa cultura.
A partir de ahí, podemos lanzar una primera afirmación: SÓLO LOS HUMANOS TENEMOS ENSEÑANZA.

Esta tajante máxima nos puede llegar a sorprender. De hecho, lo primero que se nos viene a la mente son ejemplos de animales mostrando a sus crías como hacer tal o cual cosa, pero…¿realmente les están enseñando? La respuesta es NO. Simplemente lo que vemos es a un animal pretendiendo que otro haga algo. Para que haya enseñanza tiene que haber un aprendiz que APRENDA, y no sólo que cumpla órdenes de emulación. En el caso de los humanos es bien diferente ya que lo se pretende es que los niños a los que se les está enseñando lleguen a ser autosuficientes y competentes


3.EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE APRENDER

Las capacidades cognitivas sociales son básicas para que se produzca el aprendizaje. Éstas se desarrollan a lo largo de la infancia, por lo que entender este desarrollo nos ayudará, sin duda, a entender mejor los aspectos psicológicos de los que significa aprender. Podemos distinguir 3 etapas de aprendizaje cultural:


a.Aprendizaje por imitación

El aprendizaje por imitación surge cuando la vida del humano roza su primer año. Pero, antes de nada conviene distinguir dos términos básicos:
-Emulación: imitar las acciones de otro procurando igualarlas e incluso excederlas
-Imitación: ejecutar algo a ejemplo y semejanza de otra cosa. Para que se de se necesita no sólo la reproducción de algo, sino además la comprensión de la intención del modelo.

Teniendo en cuenta esto cabe decir que los chimpancés, por ejemplo, son hábiles emulando a otros, pero no imitando. Simplemente hacen lo que ven, sin comprender el por qué. Los bebés de apenas unos cuantos meses también emulan (que no imitan) a los adultos sacando la lengua. Este breve vídeo, en el que un mono emula a sus visitantes hablando por teléfono (sin saber qué es un teléfono y por qué se acerca a la oreja) aclara a la perfección esta cuestión.

¡¡LA CLAVE!!: Para que haya aprendizaje por imitación, se debe de ser consciente de la intencionalidad de la acción.

b.Aprendizaje por instrucción

Surge algo más tarde, hacia los 4 años. Se da cuando los niños empiezan a aprender que un adulto tiene una determinada compresión de un área y son capaces de compararla con la que ellos tienen. También se dan cuenta de que las personas tienen estados mentales, es decir, que los demás tienen ideas sobre objetos, acontecimientos…y que es posible que estas ideas sean erróneas a pesar de que su dueño pueda pensar que son verdaderas. Comparar ambas perspectivas permite que el aprendiz pueda aprender mediante la enseñanza explícita de otros

¡¡LA CLAVE!!: el niño debe entender los pensamientos y creencias de la otra persona para poder comparar sus creencias con las de la persona que enseña.

c.Aprendizaje por colaboración

Surge cuando el niño alcanza los 7-8 años de edad. Es el tipo de aprendizaje cultural más elevado. En él no hay experto ni novato, sino una construcción conjunta de conocimiento.

¡¡LA CLAVE!!: se debe entender al colaborador en función de sus propias creencias y pensamientos.

4.TIPOS DE ENSEÑANZA

Si nos fijamos en los tipos de enseñanza, Kruger y Tomasello argumentan que las creencias de los adultos acerca de cómo el aprendizaje de los niños tiene lugar, así como la creencias acercada del grado en que es necesaria una instrucción específica varían de una cultura a otra. Así, habría tres tipos de creencias adultas sobre el aprendizaje infantil (no son excluyentes entre sí).

a.Enseñanza mínima

Los adultos confían en que los niños llegan a dominar algunas habilidades por sí mismos, de forma natural, según avanza su desarrollo, por ello no intervienen. En caso de comprobar que su idea era equivocada, les enseñan de forma explícita.

b.Enseñanza guiada

Los adultos intervienen en la aprendizaje de ciertas habilidades de los niños para facilitarles la adquisición de habilidades más rápidamente, a pesar de que pueden pensar que los chicos, con el tiempo, podrían aprenderlas.

c.Enseñanza diseñada

Los adultos son conscientes de que los niños solos nunca serían capaces de dominar por sí mismos ciertas habilidades que consideran abstractas o complejas. La diferencia con los anteriores tipos de enseñanza es que aquí existe un diseño específico. Todas las culturas tienen este tipo de enseñanza diseñada en dominios especialmente valiosos. Es más, cuanto más compleja es la sociedad, más se da. El ejemplo más claro es la escolaridad obligatoria, que se ha ido alargando en los últimos años, lo que refleja la mayor complejidad de la sociedad.

[CUESTIÓN 2]


5.APRENDER Y ENSEÑAR: CONSTRUIR Y COMUNICAR REPRESENTACIONES MENTALES. 

Para ser efectivo el profesor debe…
-Tener una representación mental clara del aprendizaje final que sus alumnos deben alcanzar.
-Valorar en qué medida los alumnos van aproximándose a esa meta
-Integrar de forma continua los dos aspectos anteriores proporcionando ayudas para conseguir la meta.
Lo más complejo de la tarea del profesor es desdoblarse de la propia representación mental para acercarse a la de los alumno e ir, poco a poco, salvando las distancia entre ambas.

ACLARACIÓN: Representaciones mentales: designa cualquier idea, concepto, imagen, destreza o, en términos genéricos, conocimientos que tenemos en nuestra mente, los cuales nos permiten recordar, comprender o actuar dentro de nuestro entorno. La ventaja de las representaciones mentales de los humanos frente a las de otros animales es que podemos operar con ellas sin necesidad de operar directamente con el mundo al que las representaciones hacen referencia. En resumen, son el producto de almacenar y elaborar información a partir de nuestra interacción con el entorno y de operar a partir de esas representaciones. Son producto de la combinación de la información actual y de la almacenada previamente

La relación entre representaciones mentales y aprendizaje es estrecha porque el aprendizaje se puede definir como “la formación de representaciones mentales que permiten al aprendiz actuar en un medio ambiente de una forma nueva”. Los sistemas educativos tienen como fin enseñar a niños y jóvenes un tipo especial de representaciones mentales que se consideran importantes en una cultura.

Tipos de representaciones mentales

La clasificación de las representaciones mentales formulada por Kintsch lleva a distinguir 5 niveles que van de menor a mayor complejidad. Los tres últimos son exclusivamente humanos

a.Representaciones procedimentales y perceptivas directas: nos permiten conocer determinados patrones perceptivos, muy dependientes del entorno. Se aprenden por repetición y reforzamiento (p.e: caras, sonidos…)

b.Representaciones episódicas: son representaciones de acontecimientos de los que se ha tenido experiencia directa, lo que lleva a que anticipen cambios en el ambiente. Se aprenden por experiencia, pero de manera accidental (p.e: lugares de comida)

c.Representaciones no verbales, icónicas y mediante la acción: Creadas con un propósito comunicativo. Guardan relación analógica con la realidad, por lo que son fáciles de aprender (p.e: gesto de teléfono, pulgar hacia arriba)

d.Representaciones oral-narrativas: relato que nos hacemos nosotros mismos de las cosas que nos van pasando en la vida. Contribuyen a dar coherencia a lo que ocurre a nuestro alrededor (p.e: mitos, episodios nacionales, cuentos)

e.Representaciones abstractas: supusieron un avance increíble porque los humanos ya no dependían de la transmisión oral (p.e: lenguaje escrito, mapas, matemáticas). Los sistemas educativos se inventaron para transmitir el uso y facilitar el aprendizaje de estos sistemas simbólicos externos. Su enseñanza no depende del reforzamiento o de la experiencia perceptiva, sino de costosos procesos de categorización, cuantificación y razonamiento.

.-.-.-.-.-

CUESTIONES A DEBATE:

[CUESTIÓN 1] ¿Realmente el cumplir con los objetivos del informe PISA hace que los jóvenes estén preparados para enfrentarse a la vida social?

[CUESTIÓN 2]: ¿Es la enseñanza un instrumento que los adultos usan egoistamente para evitar verse afectados por la falta de conocimiento de los más jóvenes?

No hay comentarios:

Publicar un comentario