A modo de
introducción, debo decir que esta entrada me viene a mi mente, cuando estaba
repasando las notas de las primeras clases con el profesor Dr. Rossignoli. La
verdad es que lo que voy a explicar es el pensamiento de los filósofos griegos,
ya que podemos aplicar algunos de sus pensamientos a la Psicología, en general,
y a la Psicología evolutiva, en particular.
Filosofía griega y su
aplicación en la Psicología
Los principales filósofos griegos (los que más
influyeron en nuestra cultura occidental), Sócrates, Platón y Aristóteles,
vivieron en la época mas esplendida en la historia de Grecia, el llamado Siglo
de Pericles (en honor al célebre político). Al proceso de expansión cultural y política
de Atenas, al término de las Guerras Médicas, seguiría una decadencia producto
de la llegada al poder de Trascibulo quien instauraría en la democracia la
demagogia.
Los primeros filósofos griegos (Tales, Heráclito,
Parménides) se ocupaban de determinar cuál es la realidad de las cosas, sobre
todo los problemas relativos a la naturaleza (visión cosmológica). Pero con el
avance del siglo V, toman mayor relieve las cuestiones referentes al hombre. Los
sofistas y Sócrates son las principales figuras de este movimiento. En esta época
la participación de los ciudadanos en el gobierno llega a su máximo desarrollo.
Estos recién llegados a la política, sienten la necesidad de prepararse. Los
encargados de satisfacer estos requerimientos se conocen con el nombre de
Sofistas, profesionales de la educación. Los más destacados fueron Protágoras y
Georgia. El principio de homo mensura de Protágoras (el hombre es la medida de
las cosas) y el nihilismo de Georgia, revelan la crisis que caracteriza la
segunda mitad del siglo V.
Sócrates (470 - 399 a.C). Representa la reacción
contra el relativismo y subjetivismo sofistico. Su amigo Querefonte, visito en
una oportunidad el oráculo del dios Apolo, en Delfos, y al preguntar al dios
quien era el más sabio, el oráculo respondió: Sócrates. Pero cuando este se
entera queda perplejo, porque no reconoce en sí mismo ninguna sabiduría,
entonces Sócrates no encuentra mejor camino que interrogar a todos aquellos que
pasan por sabios, y comprobar entonces si los demás saben más que él o no. Sócrates
descubre que los demás creen saber cuando en realidad no saben, mientras que el
posee esta conciencia de su ignorancia. Afirma entonces: “Solo sé que no se
nada”. Descubre entonces su misión; la de recordarle a los hombres el carácter
precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber.
Una característica general del método que utiliza
es la ironía, y los dos momentos que
lo determinan son la refutación y la mayéutica. La refutación consiste en
mostrar al interrogado con hábiles preguntas que sus opiniones son falsas. Un
conocimiento solo será capaz de ser verdadero, solo si es capaz de superar
cualquier crítica, de otro modo será una opinión útil para la vida corriente,
pero no para la vida plenamente humana consciente de sí misma. La mayéutica
significa “arte de partear”, de ayudar a dar a luz. El arte de Sócrates,
consiste, no en proporcionar el mismo conocimiento, sino en ayudar al alma de
los interrogados a dar a luz los conocimientos. Así como la refutación ha
liberado al alma de todos los falsos conocimientos, la mayéutica trata que el
propio interrogado, guiado por Sócrates encuentre la verdad.
Platón (428 - 374 a.C.) Nace en Atenas,
Grecia. Fue el gran discípulo de Sócrates. Habiendo presenciado la muerte con
cicuta de su maestro, decide abandonar Atenas, regresando en el 387 para fundar
La Academia (primera universidad). En su obra política, La República, el Estado ideal se compone de tres clases: los
comerciantes, los militares y los filósofos. La templanza del artesano, el
valor del militar y la sabiduría de los políticos, harán un estado justo y armónico.
Platón postula el mundo de las ideas, del que el
mundo sensible no es más que copia o imitación. Cosas sensibles e ideas
representan dos modos de ser totalmente diferentes. La belleza es siempre la
belleza, en cambio las cosas o personas bellas llega un momento en que dejan de
serlo. Pero si bien cosas sensibles e ideas representan dos órdenes diferentes,
hay entre ambos una relación de semejanza, las cosas bellas se asemejan a la
belleza, las cosas buenas al bien, etc. en el mundo sensible no se percibe la
igualdad ni la belleza, es preciso que el conocimiento de las ideas lo hayamos
adquirido antes de venir a este mundo. Según Platón hay dos mundos principales
de conocimiento: la doxa (opinión) y la episteme (ciencia).
- Doxa es el mundo en que se mueve todo saber vulgar y el único mundo que conocen los que Platón llama amantes de las apariencias.
- Episteme, representa el mundo inteligible, los entes que son sin cambio ninguno, en donde se encuentran los amantes de la sabiduría.
Aristóteles (384 - 322 a.C). Es el discípulo
de Platón y como todo gran discípulo creo un sistema de filosofía griego. Es
autor de una obra muy vasta que en la edad media fue considerada la obra científica
por excelencia.
Aristóteles representa el Realismo, porque para él
el verdadero ser no se halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino
en este mundo concreto.
El modo de ser, es el ser “en sí”, la sustancia
porque todos los demás modos de ser, los accidentes se refieren a la sustancia,
compuesta por materia y forma, que coexisten en este mundo sensible. Las cosas
sensibles tienden a cambiar, el equilibrio entre forma y materia es inestable.
Para pensar este dinamismo, Aristóteles introduce dos nuevos conceptos potencia
y acto. La potencia es la materia considerada dinámicamente (el Árbol es mesa
en potencia) y el acto es la forma dinámicamente considerada (el Árbol que
vemos es árbol en acto)
Para finalizar esta entrada de Filosofía griega, ahora vamos
a vincularlo al análisis que hacemos del conocimiento, aspecto explicado en
clase, pero que me gustaría retomar para reflexionar algo más sobre la relación
que tiene la Filosofía de estos autores griegos con la Psicología.
Cuando decimos que hacemos un ANÁLISIS, tengo dos opciones:
1. - Descompongo el TODO en PARTES. Entonces esto lo
relacionamos con el dualismo de
Platón, en el que distingue entre cuerpo y alma.
Mientras que si…
2. - Lo vemos como un TODO. Tenemos el pensamiento de
Aristóteles – el cual cree en una sola sustancia y nos expone lo que se ha
llamado su teoría “Hilemórfica” (materia y forma), pero que se explica a través
de que tenemos dos causas: la material y la formal, que son dos principios del
ser de algo.
Tendremos en cuenta la teoría de Platón: lo analítico, la descomposición del todo
en partes, para el estudio del Aprendizaje, como hemos podido ir reflejando en
el estudio de los primeros temas del libro de Vidal-Abarca (et. al.).
Espero que os sirva. Si tenéis cualquier comentario o
cualquier apreciación, sea de forma o de contenido, por favor, escríbenos en la
parte de los comentarios de esta entrada. Gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario