domingo, 8 de diciembre de 2013

LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA: EL ALZHEIMER.

Todos nosotros hemos conocido y conocemos personas afectadas por este tipo de enfermedades, bien a través de familiares y amigos, bien a través de los medios de comunicación.

Una de las cosas peores que le puede pasar al ser humano es perder la memoria. Olvidar tus recuerdos, los nombres de tus hijos y tus nietos, a tu mujer o marido con quien has compartido toda tu vida y ver como tus familiares sufren al verte y que llegado un momento ni puedas hablar, ni andar, ni comer… porque se te ha olvidado cómo se hace y simplemente tan solo con la mirada fijamente a los ojos de la otra persona estás diciendo a tu ser querido: “te quiero y tu cara me suena, pero me he olvidado de ti y no sé quién eres, no te reconozco”. Sí, en efecto, es muy duro ver como una de las personas que más has querido en tu vida se va apagando poco a poco. Esa luz brillante de un principio cada vez va siendo más tenue hasta que llega el día que nunca deseas. Esa persona se ha ido, dejando una huella imborrable tú memoria y pasando ahora a formar parte del recuerdo de los que siguen estando en este mundo.

El olvido es la  incapacidad para recordar nombres, fechas, hechos y conocimientos y recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido. Las causas del olvido pueden ser varias: por lesión o degeneración cerebral (alzhéimer y demencias); por represión (aquella experiencia horrible que no queremos nunca recordar ni vivir de lo mal que lo hemos pasado); por inferencia; por falta de procesamiento o por contexto inadecuado.

“Hay que haber comenzado a perder la memoria, aunque sea solo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida. Una vida sin memoria no sería vida, como una inteligencia sin posibilidad de expresarse no sería inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestra acción, nuestro sentimiento. Sin ella no somos nada…La memoria, indispensable y portentosa, es también frágil y vulnerable. No está amenazada por solo el olvido, su viejo enemigo, sino también por los falsos recuerdos que van invadiéndola día tras día…La memoria es invadida continuamente por la imaginación y el ensueño y, puesto que existe la tentación de creer en la realidad de lo imaginario, acabamos por hacer una verdad de nuestra mentira. Lo cual por otra parte, no tiene sino importancia relativa, ya que tan vital y personal es la una como la otra”
(L. BUÑUEL: Mi último suspiro, Barcelona, De Bolsillo, 2003)

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una pérdida de la memoria inmediata debido a la muerte de las neuronas y, en consecuencia, varias partes del cerebro se atrofian. La duración de esta enfermedad es de 10 años aproximadamente pero depende de las personas ya que pueden aguantar unos 4 años más. Desgraciadamente aunque hay muchos adelantos hoy en día el alzhéimer es incurable y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años aunque también puede aparecer en personas más jóvenes (10%). En el caso de estas últimas avanza más deprisa por regla general. Las causas son desconocidas hoy en día pero según las últimas investigaciones suele asociarse a la aparición de placas seniles y ovillos neurifibrilares. Los medicamentos que hay suelen, sino retrasar el avance de la enfermedad,  sí aliviar los síntomas. El alzheimer desgraciadamente de hereda y pasa de unas generaciones a otras.

Los síntomas  suelen ser en un principio pérdida casual de la memoria que estos son confundidos con la vejez si la persona es mayor o el estrés si la persona es joven. Esta enfermedad va avanzando poco a poco y en las personas con síntomas inicales suelen llevar una serie de pulseras en tal caso de perderse (un localizador GPS). Pasamos a una demencia moderada cuando esta persona requiere ayuda y asistencia y tiene  dificultades para reconocer los objetos, nombres de los familiares, etc.; y ya una demencia avanzada es cuando la persona deja de andar porque se le ha olvidado (lo cual conlleva a una pérdida de peso), no sabe comer, dificultades para contener los esfínteres y el lenguaje tiende a desaparecer por completo con lo que llegado un momento la capacidad comunicativa no existe en la persona aunque sí puede emitir señales y puede percibir. 

Recientemente se ha inventado un marcapasos cerebral  que a través de impulsos electromagnéticos activan la capacidad neuronal y se utiliza para las personas con párkinson. Aquí tenéis el enlace de esta información:

En el programa de “El Hormiguero” en Antena 3 hay un vídeo relacionado con esto del párkinson y este marcapasos cerebral muy ilustrativo, echadle un vistazo.

Y finalmente me gustaría terminar con una bonita frase:

Aunque ya nada puede devolvernos el esplendor en la hierba y la gloria en las flores, no debemos entristecernos porque la belleza perdura en el recuerdo” (W. Wordswoth)   

No hay comentarios:

Publicar un comentario